Categoría: actualidad sanitaria

  • Salud, fake news e intereses comerciales: el caso de las células madre que «curan» el autismo

    Salud, fake news e intereses comerciales: el caso de las células madre que «curan» el autismo

    Fuente: Mehmet Hilmi Barcin (istockphoto)

    Las promesas y virtudes de las células madre como herramientas revolucionarias para tratar enfermedades complejas llevan con nosotros desde hace mucho tiempo. Desde los mediáticos casos de extravíos de células de cordón umbilical guardados en bancos particulares, pasando por llamativas llamadas a la acción carentes de evidencia científica procedentes de organizaciones privadas. Este último caso me ha sorprendido, pues estas empresas han promocionado el almacenamiento de células madre obtenidas de dientes de leche como una inversión de futuro para curar condiciones tan graves como la diabetes tipo 1 o incluso el autismo.

    Promesas comerciales vs. evidencia científica

    Según el artículo publicado por Emma Wilkinson en The British Medical Journal (TheBMJ), compañías como Future Health Biobank, BioEden y Stem Protect ofrecen este servicio en el Reino Unido por más de 2.000€, más una cuota de mantenimiento anual de 109€, sin contar con un respaldo científico. En sus mensajes publicitarios, estas empresas aseguran haber suministrado muestras para terapias y aplicaciones relacionadas con autismo, regeneración de cartílago o diabetes tipo 1, paladar hendido, anemia falciforme, VIH e inmunodeficiencia combinada grave.

    La profesora titular de Biología de la Universidad de Kent, Jill Shepherd, asegura que no hay evidencia científica al respecto, pues «hay una falta de pruebas y una escasez de investigaciones que utilicen células madre de la pulpa dental para tratar a los pacientes«. Por otro lado, el investigador Sufyan Hussain advierte que «en la actualidad, no hay una respuesta definitiva sobre la fuente óptima de células madre para futuras terapias contra la diabetes». Y bien lo sabe él, pues está especializado en el estudio de terapias con células madre para la diabetes tipo 1.

    El caso del autismo: cuando la promesa es peligrosa

    Uno de los puntos más delicados de esta problemática es la asociación entre células madre y supuestos tratamientos para el autismo. La Sociedad Nacional del Autismo del Reino Unido ha calificado estas promesas como “indignantes y moralmente reprobables”, al tiempo que recuerdan que el autismo no es una enfermedad sino una condición y que, por tanto, no tiene cura.

    Pero estos mensajes, carentes de base científica, no solo se lanzan desde el extranjero sino que también se mandan a pacientes residentes en España. Con una simple búsqueda en Internet he dado con un supuesto laboratorio con el nombre comercial de Cells4Life, registrado por una empresa con sede en Granollers (Barcelona), quienes afirman poder tratar el autismo con un trasplante autólogo de células madre de sangre de cordón.

    Ya no solo hablamos solo de falta de evidencia y de una supuesta publicidad engañosa al presentar estas terapias como probadas y efectivas, sino también de un riesgo ético profundo: se juega con la esperanza de familias que buscan respuestas, a menudo en situaciones de gran vulnerabilidad tras recibir un diagnóstico de TEA o en la búsqueda de tratamientos que mejoren la calidad de vida.

    Fake news y desconfianza en la ciencia

    La Agencia de Normas Publicitarias del Reino Unido (ASA) ya ha empezado a revisar los mensajes de estas compañías y, en el caso de Future Health Biobank (una de las empresas señaladas) ya ha declarado que revisará la forma en la que presenta la información para diferenciar claramente entre los testimonios de los clientes y los resultados clínicos probados.

    El potencial de las células madre es innegable. No obstante, convertir esa esperanza en marketing sin evidencia sólida es una práctica peligrosa que erosiona la confianza en la ciencia y puede causar daños económicos y emocionales a miles de familias.

  • El Hospital Materno Infantil de Málaga, nuevo centro de referencia nacional en transporte pediátrico con ECMO

    El Hospital Materno Infantil de Málaga, nuevo centro de referencia nacional en transporte pediátrico con ECMO

    El Hospital Materno Infantil de Málaga ha sido acreditado como uno de los tres centros de referencia nacional para el transporte interhospitalario pediátrico con ECMO. Esta designación, otorgada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reconoce la capacidad técnica y organizativa del centro en el manejo de pacientes pediátricos y neonatales en situación crítica. 

    Fuente: SATSE.

    Junto con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Materno Infantil de Málaga forma parte de una red nacional que garantiza atención especializada y coordinada en todo el país.

    ¿Qué es el ECMO?

    La oxigenación por membrana extracorpórea (en inglés, Extracorporeal Membrane Oxygenation) es una técnica de soporte vital utilizada en pacientes con insuficiencia respiratoria o cardíaca grave. Consiste en un sistema que oxigena la sangre fuera del cuerpo,  permitiendo que los pulmones y el corazón descansen y se recuperen. La ECMO puede ser veno-venosa (VV), que proporciona soporte respiratorio al extraer sangre de una vena, oxigenarla y devolverla al sistema venoso; o veno-arterial (VA) que ofrece soporte tanto respiratorio como cardíaco al extraer sangre de una vena, oxigenarla y devolverla al sistema arterial.

    Fuente: Hospital Internacional de Colombia.


    Esta técnica se emplea en situaciones críticas, de compromiso vital, cuando los otros tratamientos no han sido efectivos, con una asistencia temporal de no más de 15 días. Aunque no cura la enfermedad subyacente, proporciona el tiempo necesario para que el paciente se recupere o para considerar otras opciones terapéuticas. 

    Fuente: My American Nurse.

    Un referente en Andalucía

    Desde la implementación del programa ECMO en 2014, el Hospital Materno Infantil de Málaga ha tratado a más de 100 pacientes con esta terapia.  Además, ha realizado 21 traslados especializados, con una tasa de supervivencia del 75%, superior al promedio internacional.  La unidad cubre una población de más de 248.000 menores en Málaga, Almería y Melilla, y es la única en la provincia con estas capacidades.

    Así, el Materno se convierte en un Centro, Servicio o Unidad de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud acreditado para el transporte pediátrico con ECMO. Los CSUR son hospitales o unidades acreditados por el Ministerio de Sanidad para tratar enfermedades raras, muy complejas o que requieren técnicas altamente especializadas, como las unidades de  quemados críticos del Hospital Universitario Vírgen del Rocío en Sevilla o el Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo. Estos centros dan cobertura nacional, permitiendo el traslado de los pacientes a dichas unidades para recibir tratamiento especializado cuando en sus hospitales de origen no cuentan con los medios necesarios para ello. La lista completa, actualizada en julio de 2025, de los CSUR designados para las patologías o intervenciones complejas puede consultarse aquí.

    Fuente: Málaga Hoy.

    Además de esta designación, el Hospital Regional Universitario de Málaga, dentro del cual forma parte el Materno Infantil, es referencia para el trasplante de páncreas, para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil y para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

    Como malagueña, esta noticia me llena de ilusión, pues demuestra que la salud pública puede superar fronteras, sumar talento y trabajar en equipo por un mismo fin: el bienestar de la sociedad. Es un ejemplo del espíritu interprofesional e interprovincial que necesitamos reforzar en un sistema que, a veces, parece quedar atrapado entre la burocracia y las barreras territoriales.