Autor: admin

  • Salud, fake news e intereses comerciales: el caso de las células madre que «curan» el autismo

    Salud, fake news e intereses comerciales: el caso de las células madre que «curan» el autismo

    Fuente: Mehmet Hilmi Barcin (istockphoto)

    Las promesas y virtudes de las células madre como herramientas revolucionarias para tratar enfermedades complejas llevan con nosotros desde hace mucho tiempo. Desde los mediáticos casos de extravíos de células de cordón umbilical guardados en bancos particulares, pasando por llamativas llamadas a la acción carentes de evidencia científica procedentes de organizaciones privadas. Este último caso me ha sorprendido, pues estas empresas han promocionado el almacenamiento de células madre obtenidas de dientes de leche como una inversión de futuro para curar condiciones tan graves como la diabetes tipo 1 o incluso el autismo.

    Promesas comerciales vs. evidencia científica

    Según el artículo publicado por Emma Wilkinson en The British Medical Journal (TheBMJ), compañías como Future Health Biobank, BioEden y Stem Protect ofrecen este servicio en el Reino Unido por más de 2.000€, más una cuota de mantenimiento anual de 109€, sin contar con un respaldo científico. En sus mensajes publicitarios, estas empresas aseguran haber suministrado muestras para terapias y aplicaciones relacionadas con autismo, regeneración de cartílago o diabetes tipo 1, paladar hendido, anemia falciforme, VIH e inmunodeficiencia combinada grave.

    La profesora titular de Biología de la Universidad de Kent, Jill Shepherd, asegura que no hay evidencia científica al respecto, pues «hay una falta de pruebas y una escasez de investigaciones que utilicen células madre de la pulpa dental para tratar a los pacientes«. Por otro lado, el investigador Sufyan Hussain advierte que «en la actualidad, no hay una respuesta definitiva sobre la fuente óptima de células madre para futuras terapias contra la diabetes». Y bien lo sabe él, pues está especializado en el estudio de terapias con células madre para la diabetes tipo 1.

    El caso del autismo: cuando la promesa es peligrosa

    Uno de los puntos más delicados de esta problemática es la asociación entre células madre y supuestos tratamientos para el autismo. La Sociedad Nacional del Autismo del Reino Unido ha calificado estas promesas como “indignantes y moralmente reprobables”, al tiempo que recuerdan que el autismo no es una enfermedad sino una condición y que, por tanto, no tiene cura.

    Pero estos mensajes, carentes de base científica, no solo se lanzan desde el extranjero sino que también se mandan a pacientes residentes en España. Con una simple búsqueda en Internet he dado con un supuesto laboratorio con el nombre comercial de Cells4Life, registrado por una empresa con sede en Granollers (Barcelona), quienes afirman poder tratar el autismo con un trasplante autólogo de células madre de sangre de cordón.

    Ya no solo hablamos solo de falta de evidencia y de una supuesta publicidad engañosa al presentar estas terapias como probadas y efectivas, sino también de un riesgo ético profundo: se juega con la esperanza de familias que buscan respuestas, a menudo en situaciones de gran vulnerabilidad tras recibir un diagnóstico de TEA o en la búsqueda de tratamientos que mejoren la calidad de vida.

    Fake news y desconfianza en la ciencia

    La Agencia de Normas Publicitarias del Reino Unido (ASA) ya ha empezado a revisar los mensajes de estas compañías y, en el caso de Future Health Biobank (una de las empresas señaladas) ya ha declarado que revisará la forma en la que presenta la información para diferenciar claramente entre los testimonios de los clientes y los resultados clínicos probados.

    El potencial de las células madre es innegable. No obstante, convertir esa esperanza en marketing sin evidencia sólida es una práctica peligrosa que erosiona la confianza en la ciencia y puede causar daños económicos y emocionales a miles de familias.

  • Golpes de calor según la CIE-10

    Golpes de calor según la CIE-10

    Los golpes de calor son emergencias médicas que se producen cuando el organismo pierde su capacidad de controlar la temperatura interna, superando los 40 °C en la mayoría de los casos. Este fenómeno puede causar fallo multiorgánico y poner en riesgo la vida del paciente.

    Fuente: Europreven.

    La Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10), contempla diferentes códigos para registrar de manera precisa las condiciones relacionadas con la exposición excesiva al calor. Un uso correcto de estos códigos es esencial tanto para la práctica clínica como para fines estadísticos y de salud pública.

    Clasificación en la CIE-10

    Dentro de la CIE-10, los trastornos por calor se agrupan en la categoría T67 – Efectos del calor y de la luz. Entre los más relevantes, encontramos:

    • T67.0 – Golpe de calor e insolación: corresponde a los casos graves con alteración de la termorregulación y riesgo vital.
    • T67.1 – Síncope por calor: episodios de desmayo asociados a vasodilatación periférica y deshidratación.
    • T67.2 – Calambres por calor: contracciones musculares dolorosas, generalmente por desequilibrio de sodio.
    • T67.3 – Agotamiento por calor, con pérdida de sal: fatiga intensa con hiponatremia asociada.
    • T67.4 – Agotamiento por calor, por depleción de volumen: cuadro caracterizado por deshidratación sin alteraciones graves de electrolitos.
    • T67.5 – Agotamiento por calor, no especificado: cuando no se logra determinar la causa exacta.
    • T67.6 – Fatiga por calor transitoria: síntomas leves que no llegan a cuadro grave.
    • T67.7 – Edema por calor: hinchazón, sobre todo en extremidades, secundaria a vasodilatación.
    • T67.8 – Otros efectos especificados del calor y de la luz.
    • T67.9 – Efectos no especificados del calor y de la luz: código de uso general cuando no se cuenta con información clínica suficiente.

    Reglas de codificación y posibles confusiones

    Si, como yo, eres Técnico Superior en Documentación y Administración, o si te dedicas de forma profesional a la codificación sanitaria, sabrás que existen unos principios básicos para aplicar los códigos de la CIE-10.

    • Siempre debemos priorizar el diagnóstico más específico disponible. Por ejemplo, si el paciente presenta un golpe de calor con alteraciones neurológicas, no debe codificarse como agotamiento por calor (T67.3 o T67.4), sino como T67.0 – Golpe de calor e insolación como diagnóstico principal y dichas alteraciones como secundarios (por ejemplo, R41.0 – Desorientación no especificada; o R41.82 – Estado de confusión).
    • El código T67.9 (no especificado) solo debe usarse cuando no haya datos suficientes en la historia clínica. Su uso excesivo puede limitar la utilidad de las estadísticas y de investigación.
    • También es frecuente la confusión con X30 – Exposición a calor natural excesivo, que se utiliza en la clasificación de causas externas (accidentes y condiciones ambientales). En este caso, puede ser necesario un doble registro: uno para el diagnóstico clínico (T67) y otro para el factor externo (X30).

    Importancia de la codificación en la práctica clínica y para la salud pública

    En estos días de olas de calor recibimos noticias con datos sobre cómo afectan dichos fenómenos meteorológicos a la salud de las personas, llegando incluso a causar la muerte en ocasiones. Por ello, la correcta codificación de los golpes de calor y sus variantes no solo tiene un impacto administrativo, sino que también ayuda a monitorear la incidencia durante olas de calor y a diferenciar la severidad de los cuadros (lo que puede orientar políticas de prevención).

  • El Hospital Materno Infantil de Málaga, nuevo centro de referencia nacional en transporte pediátrico con ECMO

    El Hospital Materno Infantil de Málaga, nuevo centro de referencia nacional en transporte pediátrico con ECMO

    El Hospital Materno Infantil de Málaga ha sido acreditado como uno de los tres centros de referencia nacional para el transporte interhospitalario pediátrico con ECMO. Esta designación, otorgada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reconoce la capacidad técnica y organizativa del centro en el manejo de pacientes pediátricos y neonatales en situación crítica. 

    Fuente: SATSE.

    Junto con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Materno Infantil de Málaga forma parte de una red nacional que garantiza atención especializada y coordinada en todo el país.

    ¿Qué es el ECMO?

    La oxigenación por membrana extracorpórea (en inglés, Extracorporeal Membrane Oxygenation) es una técnica de soporte vital utilizada en pacientes con insuficiencia respiratoria o cardíaca grave. Consiste en un sistema que oxigena la sangre fuera del cuerpo,  permitiendo que los pulmones y el corazón descansen y se recuperen. La ECMO puede ser veno-venosa (VV), que proporciona soporte respiratorio al extraer sangre de una vena, oxigenarla y devolverla al sistema venoso; o veno-arterial (VA) que ofrece soporte tanto respiratorio como cardíaco al extraer sangre de una vena, oxigenarla y devolverla al sistema arterial.

    Fuente: Hospital Internacional de Colombia.


    Esta técnica se emplea en situaciones críticas, de compromiso vital, cuando los otros tratamientos no han sido efectivos, con una asistencia temporal de no más de 15 días. Aunque no cura la enfermedad subyacente, proporciona el tiempo necesario para que el paciente se recupere o para considerar otras opciones terapéuticas. 

    Fuente: My American Nurse.

    Un referente en Andalucía

    Desde la implementación del programa ECMO en 2014, el Hospital Materno Infantil de Málaga ha tratado a más de 100 pacientes con esta terapia.  Además, ha realizado 21 traslados especializados, con una tasa de supervivencia del 75%, superior al promedio internacional.  La unidad cubre una población de más de 248.000 menores en Málaga, Almería y Melilla, y es la única en la provincia con estas capacidades.

    Así, el Materno se convierte en un Centro, Servicio o Unidad de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud acreditado para el transporte pediátrico con ECMO. Los CSUR son hospitales o unidades acreditados por el Ministerio de Sanidad para tratar enfermedades raras, muy complejas o que requieren técnicas altamente especializadas, como las unidades de  quemados críticos del Hospital Universitario Vírgen del Rocío en Sevilla o el Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo. Estos centros dan cobertura nacional, permitiendo el traslado de los pacientes a dichas unidades para recibir tratamiento especializado cuando en sus hospitales de origen no cuentan con los medios necesarios para ello. La lista completa, actualizada en julio de 2025, de los CSUR designados para las patologías o intervenciones complejas puede consultarse aquí.

    Fuente: Málaga Hoy.

    Además de esta designación, el Hospital Regional Universitario de Málaga, dentro del cual forma parte el Materno Infantil, es referencia para el trasplante de páncreas, para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil y para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

    Como malagueña, esta noticia me llena de ilusión, pues demuestra que la salud pública puede superar fronteras, sumar talento y trabajar en equipo por un mismo fin: el bienestar de la sociedad. Es un ejemplo del espíritu interprofesional e interprovincial que necesitamos reforzar en un sistema que, a veces, parece quedar atrapado entre la burocracia y las barreras territoriales.

  • Bienvenidos a docusalus

    ¡Hola!

    Soy Ana Magdalena Quijano, Licenciada en Periodismo y Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias. Soy una recién llegada al ámbito de la salud, un campo que siempre me ha llamado la atención pero que ahora comienzo a descubrir de primera mano.

    docusalus es el resultado de combinar mi pasión por la creación de contenidos escritos y mi curiosidad por los asuntos relacionados con la medicina, la gestión sanitaria, la sanidad pública y privada, la documentación clínica, la terminología y la codificación, entre otros. Mi objetivo es acercar información rigurosa, clara y útil para quienes quieren entender mejor cómo funciona nuestro sistema de salud y la gestión que hay detrás de cada proceso clínico.

    Declara el pasado, diagnostica el presente, pronostica el futuro. Practica estos actos. (Hipócrates)

    docusalus será mi pequeño laboratorio de aprendizaje y divulgación: aquí compartiré noticias, análisis y reflexiones que ayuden a pacientes, profesionales y curiosos (como yo) a navegar el complejo mundo de la salud.

    ¡Gracias por acompañarme en este viaje!

    Te espero aquí y en X. Puedes seguirme en @docusalus.